
Hace no mucho publique un post donde hablada de la música, y como aprovecharla para marcar tiempos de entreno. Siguiendo con el tema, he encontrado mucha información que relacionan música y deporte. Aunque para algunos será una rayada más, son detalles que siempre viene bien conocer.
Es conocido por todos, que ciertas canciones te hacen ir más rápido, te instan a seguir un ritmo diferente al que llevas cuando empiezas a escucharlas. En disciplinas como el aerobic y el spinning, esta técnica es muy utilizada, también los corredores de fondo pueden utilizarla, simplemente hay que adaptarla a las características del ejercicio.
La música tiene un tiempo, que se denomina “frecuencia media del pulso musical”, el número de beats por minuto (BPM = golpes por minuto), es la velocidad de la música. Esta velocidad incide directamente en la intensidad del entrenamiento, dicta la velocidad de ejecución de los movimientos claves.
Para cada disciplina hay que relacionar la velocidad de los movimientos claves, con la velocidad de la música. Para los corredores, el movimiento clave son las zancadas, independientemente del esfuerzo, las pulsaciones del corazón, estado de forma, etc., nuestro cuerpo tiende a sincronizar las zancadas con el ritmo de la música.
Lo que necesitamos saber es, ¿cuál es nuestro ritmo de zancada?, y ¿qué tipo de música se adapta a ella?
La zancada
Una zancada es la longitud media de un paso. Es la distancia que hay entre el contacto del pie derecho y del pie izquierdo con el suelo. Un corredor ajusta su zancada a la velocidad: la zancada aumenta proporcionalmente a la velocidad.
A un mismo ritmo de carrera, un corredor tiene siempre el mismo largo de zancada, este puede variar mucho de corredor a otro, para esto influyen el largo de piernas, la flexibilidad muscular, la potencia, etc. Así que, cada corredor debe determinar su zancada promedio, como dato general, los atletas de fondo y semifondo anda alrededor de 1,25 mts.
¿Cómo medimos la zancada?
Bien fácil, mides 50 metros en una recta, y los recorres a ritmo normal contando cuantas veces pisas con cada pie. Si el recorrido es muy corto existe la posibilidad que la medición no sea fiable, lo mismo si es demasiado largo. Conociendo la distancia recorrida, el número de zancadas y la velocidad de carrera, obtienes tu ritmo de zancada, te explico cómo, con un ejemplo.
Supongamos 40 zancadas en 50 m., entonces el largo de zancada es 50/40 = 1,25 mts.
Ahora veamos el tema de la velocidad, Si corremos a 5 min por km entonces tenemos:
1000 metros: 300 segundos -> 100 m.: 30 seg. -> 50 m.: 15 seg.
¿Y cuántas zancadas diste en 50 mts?
Supongamos también que corriste "normal" y tardaste 15 segundos en correr esos 50 metros, y para eso usaste 40 zancadas; entonces si hubieras seguido corriendo durante 1 min =60 segundos = 4 x 15 seg., usaste 4 x 40 = 160 zancadas.
Acabamos de calcular la tasa de zancadas por minutos que necesitamos para correr a un ritmo de 5 min por km, suponiendo que nuestra zancada es de 1,25 mts.
BPM de la Música
El segundo paso es seleccionar las canciones que tengan un bpm próximo a tu ritmo de zancada.
Para medir los bpm, disponemos de un aparatito que se llama metrónomo, en internet hay programas gratuitos que hacen la medición por tí http://www.softonic.com/s/metronomo , para los usuarios del iPod, o un mp3 player, hay una opción de marcar manualmente los BPM.
Para medir los bpm, disponemos de un aparatito que se llama metrónomo, en internet hay programas gratuitos que hacen la medición por tí http://www.softonic.com/s/metronomo , para los usuarios del iPod, o un mp3 player, hay una opción de marcar manualmente los BPM.
Haz la prueba. Puedes poner una Power Ballad como I Remember You de Skid Row (88 bpm) contra Born to Run de Bruce Springsteen (140 bpm), contra Be Quick or be Dead de Iron Maiden (240 bpm, que se podría dividir entre 2, a 120bpm). Cuando te viene la canción lenta, bajas el ritmo. Que raro, pero pasa. Ahora, si de plano te pones a escuchar Franco de Vita o baladas de amor, pues es muy probable que disminuyas tu eficiencia distancia/tiempo, que si pones tus canciones favoritas entre 110-140 bpm (promedio 125 bpm).
Daros cuenta que ritmo altos de bpm son los típicos de la música electrónica, habituales en muchas sesiones de aerobics, no es cuestión de gustos, es cuestión de ritmo, vuestro cuerpo no va hacer distinciones entre las canciones que os gusten o no. En la practica, para los corredores aficionados, tenemos la ventaja de no necesitar bpm tan altos y poder escuchar musica de que se adapte a nuestros gustos.
A continuación os dejo un par de enlaces que comentan los bpm de diferentes tipos de músicas.
http://amco2008.wordpress.com/2009/01/07/evolucion-de-la-musica-electronica-iii-los-90´s/ , http://www.muscularmente.com/musica.html
En el siguiente enlace http://www.bpmdatabase.com/index.php encontrareis canciones clasificadas por bpm.
Destacar la longitud de la canción en curso. Si escuchas 8 canciones de 3 minutos (24 min) probablemente sientas que ya llevas mucho tiempo ejercitándote, aunque lleves lo mismo que oyendo 5 canciones de 5 minutos cada una (25 min). Hay gente que le gusta mucho la música electrónica, y puede durar 30 minutos en un bpm constante y a buena velocidad, aunque para algunos, el ritmo constante puede sentirse tedioso.
Por último, como todos los métodos depende de cada persona que lo aplica, puede que a algunos les sea efectivo y puede que a otros los atormente y por ultimo hay momentos de una carrera cuando no importa la música que llevemos, donde las piernas van a dar lo que pueden y no más, pero si la mente "escucha" un ritmo determinado es más factible que pueda transmitir a las piernas ese mismo ritmo.
¡Lo que andaba buscando! para mis sesiones de ritmo o series buscaba música entre 170 y 180 bpm, con la BPB data base está solucionado.
ResponderEliminarSaludos y buen 2011
Muchísimas gracias...
ResponderEliminarDesde hace unos años soy muy aficionado al spinning. Yo me hago mis rutinas y la música es mi guía.
Ahora me está dando por correr por las mañanas y no tenía con que regular mi ritmo, mis rutinas de spinning no se adaptaban a mi zancada y ahora estoy encontrando la música gracias al concepto "bpm"
Muchas gracias
Muchisimas Gracias- justo lo que estaba buscándo!!!!
ResponderEliminar